
Liberados cuatro militares retenidos en las protestas indígenas en Ecuador

Cuatro de los 17 militares ecuatorianos que fueron retenidos el domingo en medio de protestas de indígenas contra el gobierno fueron liberados, informó el martes el Ejército.
Desde el 22 de setiembre, los indígenas marchan y bloquean vías contra un decreto del presidente Daniel Noboa que eliminó el subsidio al diésel y elevó en un 56% el precio del combustible, lo que encarece el costo de vida en zonas agrícolas.
El principal foco de las protestas está en la provincia andina de Imbabura (norte), donde el domingo violentos choques entre manifestantes y fuerza pública dejaron un indígena fallecido, además de 12 soldados heridos y otros 17 retenidos, según las autoridades.
Sin dar detalles, el ejército indicó en un chat con periodistas que cuatro soldados fueron puestos en libertad. Ni las autoridades ni las organizaciones indígenas han dado claridad sobre el paradero de los restantes.
"Con los organismos competentes se están realizando los procedimientos legales, exámenes médicos (a los agentes) y revisión del material bélico" entregado junto a los cuatro "liberados", añadió el Ejército.
- "No somos extorsionadores" -
El lunes, el titular de la mayor organización indígena de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, se desmarcó de la retención de los 17 agentes, que según el gobierno fueron "secuestrados".
"Nosotros no somos pueblos que secuestramos. No somos extorsionadores", expresó el líder en rueda de prensa en Quito. Aseguró que la acusación del secuestro es un "pretexto" del Ejecutivo para "ingresar al territorio (indígena), asesinar, fusilar".
El martes continuaban los bloqueos de carreteras por manifestaciones en Imbabura, así como en otras cuatro provincias andinas como Pichincha, cuya capital es Quito, según el estatal servicio de seguridad ECU911.
La Fiscalía investiga la muerte Efraín Fuerez, de 46 años, a causa de balas durante las protestas, en un caso denunciado por los pueblos originarios como responsabilidad de los militares.
La oficina de Derechos Humanos en América del Sur de la ONU instó el lunes a iniciar un "diálogo urgente" en Ecuador entre dirigentes de las manifestaciones y el Ejecutivo.
"El Estado debe investigar las responsabilidades por esta muerte de forma exhaustiva y transparente, garantizando el acceso a la justicia para su familia y comunidad", dijo el representante de esa oficina, Jan Jarab, en un comunicado.
"Las fuerzas militares no son entrenadas para enfrentar situaciones de conflictividad social o seguridad pública. Su actual despliegue en este tipo de tareas representa un riesgo real de violaciones de derechos humanos", añadió.
- Mafias infiltradas -
La Conaie convocó al "paro nacional" por tiempo indefinido en rechazo al decreto presidencial que dispuso el aumento del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares el galón.
El gobierno de Noboa, en el poder desde noviembre de 2023, denuncia "actos terroristas" durante las manifestaciones y amenaza a los responsables con penas de hasta de 30 años de cárcel por ese delito.
Las protestas también dejan 63 manifestantes detenidos, 48 heridos y seis desaparecidos, de acuerdo con la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador. Al menos doce de los arrestados en la localidad indígena de Otavalo (en Imbabura) enfrentan procesos por terrorismo.
Noboa señaló que entre los manifestantes hay infiltrados de mafias como la banda venezolana Tren de Aragua, aunque sin detallar su denuncia.
El alza de los precios de combustibles derivó en violentas movilizaciones indígenas durante los gobiernos de los mandatarios Lenín Moreno y Guillermo Lasso en 2019 y 2022, respectivamente.
La Conaie encabezó protestas sociales que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.
S.Llorente--HdM