
En Argelia, la emigración clandestina de adolescentes a España suscita interrogantes y críticas

Rostros sonrientes y la V de la victoria. Los videos en TikTok de un grupo de adolescentes argelinos llegados irregularmente a España por vía marítima desataron todo un debate en su país de origen sobre los motivos que empujan a los jóvenes a marcharse.
En las imágenes, filmadas por ellos mismos como si se tratara de una excursión turística, se ve a los siete jóvenes poco antes de su llegada en lancha a principios de septiembre a una playa de la isla de Ibiza. El periplo de casi 300 km duró unas nueve horas, según relatan.
"¡España!", grita uno de estos migrantes clandestinos -el menor de ellos tendría apenas 14 años-, en uno de los videos que alcanzaron hasta 3,4 millones de visualizaciones.
Las secuencias generan intensas reacciones en Argelia. Algunos internautas denuncian "el desempleo y los problemas de corrupción" que empujan a los jóvenes a marcharse, mientras que otros critican la falta de control de los padres.
Recientemente, uno de los adolescentes identificado en TikTok como "Ouais Belkif", también detalló en la red social la organización de su travesía mientras permanece en el centro de menores de los servicios de inmigración españoles.
Contó cómo "salieron" de Tamentfust, al este de la bahía de Argel, tras "robar un barco en plena noche" y almacenar gasolina llenando el depósito de la motocicleta de un amigo. "No dijimos nada a nadie", subraya.
Un miembro de una ONG española de ayuda a migrantes aseguró a AFP que sus planes no eran tan secretos.
Bajo anonimato dijo haber sido contactado antes de la travesía por algunos padres, y afirmó que la lancha había sido en realidad "alquilada por el padre de uno de los adolescentes".
Ninguno de los padres aceptó ser entrevistado.
- Acto aislado -
El más joven de los chicos, apodado "el pequeño", jugaba en el equipo local de fútbol, contó un vecino de su barrio.
Su solicitud para integrar el prestigioso centro de formación del club Paradou AC de Argel había sido rechazada y, según ese testimonio, él aspiraba a "convertirse en jugador profesional en España".
De manera poco habitual su epopeya provocó la reacción del ejército, que en la edición de septiembre de su revista "El Djeich" habló de un "acto aislado que no refleja la realidad argelina", afirmando que "muchos países conocen tasas mucho más elevadas de migración clandestina".
La agencia europea Frontex constató desde principios de 2025 un aumento del 22% en un año de las travesías clandestinas en el Mediterráneo occidental, y más del 90% de los 11.791 migrantes partieron de Argelia.
Según El Djeich, existe una "sobreexplotación de este incidente con el fin de perjudicar la imagen de Argelia en el extranjero", cuando el país lleva a cabo "grandes proyectos que crearon miles de empleos en beneficio de una juventud ambiciosa a la que se le ofrecen amplias perspectivas de futuro".
Según expertos, las motivaciones de los migrantes clantestinos no son necesariamente económicas en un país rico en recursos y tercera economía de África.
"Es un fenómeno complejo motivado por múltiples factores, como oportunidades limitadas, la falta de perspectivas políticas con cambios prometidos que nunca llegan y restricciones a la movilidad" (visados y precios elevados de los pasajes de avión), explica a Ahlam Chemlali, investigadora en la Universidad de Aalborg, en Copenhague.
Según esta especialista en migraciones, abandonar el país también puede responder a un deseo de "autonomía para jóvenes que buscan emociones y aventura", en un país donde la mitad de los 47 millones de habitantes tienen menos de 30 años.
El fenómeno concierne también ahora a "familias, funcionarios o mujeres jóvenes solas", observa el sociólogo argelino Nacer Djabi.
Los jóvenes "perciben de manera diferente la noción de fronteras, ya que son más globalizados que las generaciones precedentes" gracias al extenso uso de las redes sociales, destaca.
O.Pardo--HdM