Hamás se dice dispuesto a liberar a los rehenes y Trump pide a Israel dejar de bombardear
Hamás afirmó el viernes estar dispuesto a liberar a los rehenes que tiene en Gaza en el marco de la propuesta de cese el fuego del presidente estadounidense, Donald Trump, quien en consecuencia pidió a Israel que deje de bombardear territorio palestino.
El plan de Trump, respaldado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, contempla un alto el fuego, la liberación de los cautivos en 72 horas, el desarme de Hamás y la retirada gradual del ejército de Israel de Gaza tras casi dos años de guerra.
También insiste en que ese grupo islamista palestino y otras facciones "no tengan ningún papel en el gobierno" de la Franja y la formación de una autoridad de transición, encabezada por el propio presidente estadounidense.
"El movimiento anuncia su aprobación para la liberación de todos los rehenes -- vivos y restos mortales -- según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump", señaló Hamás en un comunicado, al pedir "negociaciones" sobre los detalles.
Aunque la respuesta del grupo proiraní no dice nada sobre su desarme, el magnate republicano consideró posteriormente en su red Truth Social que cree que Hamás está listo para "una paz duradera".
"¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida!", completó.
Una declaración que el portavoz de Hamás, Taher al Nounou, dijo a la AFP que es "alentadora".
"Hamás está dispuesto a iniciar inmediatamente las negociaciones", recalcó.
Trump había aplaudido una declaración anterior de Hamás en la que se comprometía a lograr una "paz duradera", en respuesta al ultimátum que le dio al movimiento hasta las 22H00 GMT del domingo para aceptar su plan de 20 puntos o, de lo contrario, enfrentarse al "infierno".
Los principales mediadores, Catar y Egipto, acogieron con satisfacción las declaraciones de Hamás y esperan que contribuyan a garantizar el fin del conflicto.
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó "a todas las partes a aprovechar la oportunidad", mientras que los líderes europeos Emmanuel Macron, de Francia; Friedrich Merz, de Alemania, y Keir Starmer, de Reino Unido, calificaron la respuesta como un paso importante hacia la paz.
- "Lugares de la muerte" -
Una fuente palestina cercana a la cúpula de Hamás ya había dicho a la AFP el miércoles que el grupo quería "enmendar alguna de las cláusulas como el desarme y la expulsión de los dirigentes de Hamás".
Otra fuente con conocimiento de las negociaciones explicó a la AFP que había una división importante en el seno de Hamás con respecto al plan de Trump, por lo que había puntos para discutir.
En el terreno, la Defensa Civil del territorio palestino, una fuerza de socorristas que opera bajo la autoridad del gobierno de Hamás, reportó el viernes intensos bombardeos israelíes sobre Ciudad de Gaza.
Afirmó que los ataques israelíes mataron al menos a 11 personas en todo el territorio, incluidas ocho en esa ciudad. El ejército israelí no se ha pronunciado.
Las restricciones a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades para acceder a amplias zonas del territorio impiden a la AFP verificar de forma independiente las cifras de ambas partes.
El ejército israelí lanzó en septiembre una gran ofensiva aérea y terrestre para tomar el mayor núcleo urbano de Gaza, que obligó a huir hacia el sur de la Franja a cientos de miles de personas.
El portavoz de Unicef, James Elder, declaró que no hay ningún lugar seguro para los palestinos que recibieron órdenes de evacuar Ciudad de Gaza y que las zonas designadas por Israel en el sur son "lugares de la muerte".
- Flotilla detenida -
Tras casi dos años de guerra - que estalló con el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel - aumentan las manifestaciones en todo el mundo. En las últimos días, las protestas se centraron en la interceptación de una flotilla de ayuda para Gaza con más de 400 activistas a bordo.
La flotilla Global Sumud ("resiliencia" en árabe) partió en septiembre de Barcelona con activistas como Greta Thunberg para llevar ayuda a este territorio palestino que, según la ONU, sufre una hambruna.
El viernes, sus organizadores anunciaron que su último barco había sido interceptado, e Israel informó que había deportado a cuatro participantes italianos.
La guerra estalló con el asalto sin precedentes de Hamás en el sur de Israel, en el que murieron 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP con base en datos oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia israelí mató al menos a 66.288 personas, según cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
G.Aguilar--HdM