
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson

El laboratorio japonés Sumitomo Pharma anunció el martes que presentó una solicitud de autorización para comercializar un tratamiento contra la enfermedad de Parkinson que consiste en trasplantar células madre en el cerebro de un paciente, tras un ensayo clínico exitoso.
El ensayo mostró que este tratamiento, que utiliza células madre pluripotentes inducidas (iPS), era seguro y eficaz para mejorar los síntomas, consideraron los investigadores de la Universidad de Kioto.
Las células iPS, creadas a partir de células adultas, se reprograman genéticamente para multiplicarse en cualquier tipo de célula, según el lugar del cuerpo donde se trasplanten.
El estudio se centró en siete pacientes con enfermedad de Parkinson, de entre 50 y 69 años, cada uno de los cuales recibió un total de cinco o diez millones de células implantadas a ambos lados del cerebro.
Estas células iPS provenientes de donantes sanos fueron transformadas en precursores de células cerebrales productoras de dopamina, que ya no están presentes en las personas con enfermedad de Parkinson.
Los pacientes fueron monitoreados durante dos años y no se observaron efectos adversos significativos, según el estudio. Cuatro pacientes mostraron una mejora de sus síntomas, precisó.
Los resultados del ensayo, llevado a cabo por la Universidad de Kioto, se publicaron en la revista científica de referencia "Nature" en abril. Sumitomo Pharma también está llevando a cabo un ensayo clínico en Estados Unidos.
La enfermedad de Parkinson, que junto con el mal de Alzheimer es una de las principales patologías que afectan el cerebro, es una enfermedad neurológica crónica y degenerativa que afecta el sistema motor, provocando frecuentemente temblores y dificultades motoras.
Más de diez millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, resume la Fundación Parkinson, una de las principales organizaciones estadounidenses dedicadas a la lucha contra la enfermedad.
Las terapias disponibles actualmente "mejoran los síntomas sin frenar ni detener la progresión de la enfermedad", precisa la fundación.
Las células iPS se crean estimulando células maduras, ya especializadas, para devolverlas a un estado juvenil, que equivale a clonar sin recurrir a un embrión.
Las células pueden ser transformadas en diferentes tipos de células y su uso es un sector clave de la investigación médica.
C.Diez--HdM