
La "luna de sangre" emerge durante el eclipse total lunar

Los apasionados de la astronomía pudieron observar la noche del domingo una "luna de sangre" durante un eclipse lunar total visible sobre todo en Asia y Oceanía, pero también parcialmente en Europa y África.
Este fenómeno, que tiñe de rojo el satélite natural, se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados en ese orden y este último cuerpo celeste se encuentra en su fase llena.
Los espectadores de China e India fueron los que tuvieron la mejor ubicación para presenciarlo, al igual que los habitantes del este de África y el oeste de Australia.
El eclipse total de Luna se formó entre las 17H30 y las 18H52 GMT.
Los entusiastas de Europa y del resto de África también tuvieron la oportunidad de ver brevemente un eclipse parcial cuando la Luna se elevó al comienzo de la noche.
La Luna se vuelve roja porque el astro se desliza hacia la sombra de la Tierra, que bloquea los rayos solares, y poco a poco pierde su brillo blanco.
Los únicos rayos del sol que la alcanzan son "reflejados y dispersados a través de la atmósfera terrestre", explicó Ryan Milligan, astrofísico de la Universidad de Belfast.
Sin embargo, las longitudes de onda azules de la luz son más cortas que las rojas, por lo que se disipan más fácilmente cuando atraviesan la atmósfera del planeta.
"Eso es lo que le da a la Luna su tono rojo, ese color sangre", precisó el científico.
Mientras que para observar los eclipses solares se necesitan gafas o lentes especiales, para ver estos fenómenos lunares basta un cielo despejado y estar en el lugar adecuado.
Este eclipse lunar total, el segundo del año después del observado en marzo, es el preludio de un gran eclipse solar que se espera para el 12 de agosto de 2026.
Es el primero en Europa desde 2006 y será totalmente visible en España e Islandia, además de parcialmente en otros países.
T.Carrillo--HdM